Objetivo/s general/es del Curso de Formación Continuada en Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas:
- La promoción y utilización del cine y las artes escénicas como herramientas sociales, educativas y terapéuticas.
- Posibilitar al psicólogo el ser capaz de asesorar y apoyar psicológicamente a las personas y los colectivos que lo demanden con estas herramientas audiovisuales y escénicas.
- Igualmente poder dar asesoramiento a profesionales: actores, guionistas, directores, en temas como la construcción del personaje, el desarrollo de las tramas, asesoramiento en casting, entrenamiento en Habilidades de Comunicación entre equipos y con el público, apoyo en situaciones de conflicto y/o de ansiedad en este ámbito.
Objetivo general del Módulo de Psicopatología y Cine:
- Promocionar la utilización del cine y el audiovisual como herramientas terapéuticas en psicoterapia aplicado a diferentes psicopatologías.
- Posibilitar al psicólogo el ser capaz de asesorar y apoyar a los colectivos que lo demanden con el cine y en referencia a los trastornos psicopatológicos abordados en el curso. Desde la prevención hasta el diagnóstico y tratamiento.
- Dar las mismas herramientas a los psicólogos para las personas individuales que acuden a las consultas.
- Permitir al psicólogo contar con recursos para dar asesoramiento a actores, guionistas, directores, en temas como la construcción del personaje, el desarrollo de las tramas, casting u otras demandas en el área psicopatológica abordada. Nadie mejor que el clínico conoce la temática pero se ha conocer también el lenguaje cinematográfico.
- Abrir nuevas perspectivas de trabajo dentro de la clínica y la psicoterapia y buscar dentro de estas metodologías , acuerdos con los que operar de forma consensuada respetando las escuelas y enfoques de cada alumno.
- Abrir campos profesionales a los psicólogos que trabajan en la clínica como referentes-consultores de otros profesionales que requieren de su experiencia en este campo. Prensa, festivales, TV, centros educativos o colectivos sociales y organizaciones diversas, consultan con frecuencia sobre lo que hacen, lo que quieren hacer o las lecturas de lo que se proyecta. No siempre los profesionales que contestan están formados específicamente en ello.
- Tras el curso el alumno debe haber adquirido perspectiva teórica clara y argumentada de por qué utilizar el cine como herramienta de salud psicosocial.
- Tras el curso el alumno debe tener conocimiento claro de cómo utilizar el cine como herramienta de salud psicosocial. Para ello habrá visto y evaluado ejemplos de métodos y empezado a diseñar los suyos propios.
Introducción al curso. Trastornos del estado de ánimo/Trastornos de ansiedad/Visionado de trozos de películas y cortometrajes.
Aplicación del cine en el abordaje de las fobias específicas.
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos/Trastornos de inicio en edad temprana/Visionado de trozos de películas y cortometrajes.
Intervención terapéutica en las adicciones/Películas como herramienta en la intervención psicológica.
Trastorno adaptativo: definición, causas, proceso, afrontamiento y superación del trastorno comparándolo con las historias cinematográficas que vemos en el cine y b) en el cine como herramienta en el proceso de la terapia acompañando a la Psicología.
Dª Ana M. Fernández Rodríguez. Psicóloga clínica colegiada M-14293. Consulta privada. Profesora de prácticas del Máster de Práctica Clínica de la AEPCCC. Coordinadora del GT Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
D. Sergio Belinchón Hernández. Psicólogo colegiado M-19755, psicólogo en Grupo 5 Acción y Gestión Social, Docente del Móster Sanitario de Próctica Clínica de la AEPCCC.
D. Mariano Bucero Romanillos. Psicólogo colegiado M-02099. Consulta privada. Vocal de la Asociación Española de Análisis Transaccional (AESPAT) y Secretario de la Revista de AT.
Dª Lecina Fernández Moreno. Psicóloga clínica colegiada M-17868. Consulta privada. Coordinadora de EUTOX, Salud Mental en Madrid.
D. Sergio García Soriano. Psicólogo colegiado M-19219. Consulta privada en Madrid y San Lorenzo del Escorial. Director del Centro Dunas en Santa María de la Alameda.
Objetivo/s general/es del Curso de Formación Continuada en Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas:
- La promoción y utilización del cine y las artes escénicas como herramientas sociales, educativas y terapéuticas.
- Posibilitar al psicólogo el ser capaz de asesorar y apoyar psicológicamente a las personas y los colectivos que lo demanden con estas herramientas audiovisuales y escénicas.
- Igualmente poder dar asesoramiento a profesionales: actores, guionistas, directores, en temas como la construcción del personaje, el desarrollo de las tramas, asesoramiento en casting, entrenamiento en Habilidades de Comunicación entre equipos y con el público, apoyo en situaciones de conflicto y/o de ansiedad en este ámbito.
Objetivo general del Módulo de Psicopatología y Cine:
- Promocionar la utilización del cine y el audiovisual como herramientas terapéuticas en psicoterapia aplicado a diferentes psicopatologías.
- Posibilitar al psicólogo el ser capaz de asesorar y apoyar a los colectivos que lo demanden con el cine y en referencia a los trastornos psicopatológicos abordados en el curso. Desde la prevención hasta el diagnóstico y tratamiento.
- Dar las mismas herramientas a los psicólogos para las personas individuales que acuden a las consultas.
- Permitir al psicólogo contar con recursos para dar asesoramiento a actores, guionistas, directores, en temas como la construcción del personaje, el desarrollo de las tramas, casting u otras demandas en el área psicopatológica abordada. Nadie mejor que el clínico conoce la temática pero se ha conocer también el lenguaje cinematográfico.
- Abrir nuevas perspectivas de trabajo dentro de la clínica y la psicoterapia y buscar dentro de estas metodologías , acuerdos con los que operar de forma consensuada respetando las escuelas y enfoques de cada alumno.
- Abrir campos profesionales a los psicólogos que trabajan en la clínica como referentes-consultores de otros profesionales que requieren de su experiencia en este campo. Prensa, festivales, TV, centros educativos o colectivos sociales y organizaciones diversas, consultan con frecuencia sobre lo que hacen, lo que quieren hacer o las lecturas de lo que se proyecta. No siempre los profesionales que contestan están formados específicamente en ello.
- Tras el curso el alumno debe haber adquirido perspectiva teórica clara y argumentada de por qué utilizar el cine como herramienta de salud psicosocial.
- Tras el curso el alumno debe tener conocimiento claro de cómo utilizar el cine como herramienta de salud psicosocial. Para ello habrá visto y evaluado ejemplos de métodos y empezado a diseñar los suyos propios.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4
28008 Madrid.
Miércoles, 11, 18, 25 de febrero, 4 y 11 de marzo, de 16.30 a 20.30 h.
Desempleados/as, jubilados/as, estudiantes asociados del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 125 €.
Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 140 €.
Resto: 185 €.
Efectivo o tarjeta: mediante pago directamente en la sede del Colegio.
Transferencia bancaria: enviar copia junto al boletín de inscripción a favor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Banco Sabadell CC IBAN ES94 0081 0655 6100 0135 8636.
Psicólogos, médicos, estudiantes del último curso de estas disciplinas, personal sanitario, profesionales del audiovisual, estudiantes de ambos campos