X CERRAR

III Jornada Avances y nuevos retos en maltrato en la infancia y adolescencia: Cuando la comunicación se complica (PRESENCIAL)

18/05/2023 - 18/05/2023

Presencial

Inscribirme


ORGANIZA:

Grupo de Trabajo Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.



De acuerdo con los últimos datos disponibles, 1 de cada 5 niños y niñas son víctimas de abuso sexual en Europa (Consejo de Europa, 2010). Además, las cifras son similares a nivel mundial.

Sin embargo, cuando nos acercamos a la población general e incluso a los equipos profesionales que trabajan con población infantojuvenil, nos encontramos con que estas cifras se desconocen y, por tanto, la respuesta de protección frente a la violencia sexual falla tanto en la prevención, como en la detección e intervención, además de en el ámbito jurídico.

La Organización de las Naciones Unidas (1989), en su Convención de los Derechos del Niño, expone la necesidad de proporcionar a la infancia el cuidado y la asistencia que necesitan debido a su condición de vulnerabilidad. Cuando a esta vulnerabilidad se suman otras como ser bebé, tener discapacidad física, intelectual o del desarrollo, trastornos mentales, migrar en condiciones precarias y sin conocer el idioma del país al que se llega, etc. aumentan tanto la probabilidad de ser abusados y abusadas sexualmente, como las dificultades en la detección e intervención.

Estos niños y niñas están en mayor riesgo de ser víctimas por su mayor limitación a la hora de escapar, así como por su menor capacidad de comprender las situaciones en las que están siendo involucrados. Además, la revelación es menos probable debido a su mayor aislamiento físico y social, a sus más limitadas habilidades comunicacionales y a su mayor dependencia y vulnerabilidad (Baita y Moreno, 2015). Asimismo, estos niños y niñas tienen mayores probabilidades de que sus relatos no sean considerados creíbles o válidos (Saywitz, Nathanson y Snyder, 1993).

Estas dificultades se deben, en gran parte, al desconocimiento y los prejuicios en torno a estos niños y niñas y sus características, así como a la falta de equipos profesionales especializados.

Por estos motivos, se considera de especial necesidad e interés celebrar esta jornada, centrada en población especialmente vulnerable.



Objetivo general:
Divulgar, sensibilizar y formar en la respuesta frente al maltrato y abuso sexual infantil en población especialmente vulnerable.

Objetivos específicos:
- Sensibilizar a la población de la magnitud y características del maltrato y abuso sexual infantil en población especialmente vulnerable. 
- Fomentar y difundir el intercambio de conocimientos y recursos sobre maltrato y abuso sexual infantil en población especialmente vulnerable. 
- Comprometer a la población de la importancia y necesidad de proteger los derechos y la salud de la infancia y adolescencia, especialmente de los más vulnerables.

9.00 a 9.30 Bienvenida, presentación del grupo de trabajo y presentación de la jornada
Laura Núñez Moreno. Coordinadora del Grupo de Trabajo Maltrato/Abuso Sexual Infantil.
9.30 a 10.30 Asistencia a menores desde las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito
María Jesús Juárez Lozano. Coordinadora de Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito.
Laura Martín Cámara. Psicóloga de Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito.
10.30 a 11.30 Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia y vulnerabilidad.
Selma Fernández Vergara. Coordinadora de Programas de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil FAPMI-ECPAT España.
11.30 a 12.00 Descanso.
12.00 a 13.00 Salud mental de la infancia migrante y refugiada: riesgos y respuestas.
Sara Collantes Mateos. Especialista en Política de Infancia de UNICEF España
13.00 a 14.00 Detección y evaluación del trauma infantil en pacientes con un trastorno psicótico. Implicaciones clínicas y en investigación.
Regina Vila Badia. Psicóloga postdoctoral en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
14.00 a 16.00 Descanso.
16.00 a 17.00 Detección y evaluación del Abuso Sexual Infantil en edad preescolar
Agnès Mayoral Castany. Psicóloga en el Equipo funcional de expertos en atención al abuso sexual y maltrato grave en la infancia del Hospital Universitario Sant Joan de Deu.
17.00 a 18.00 Intervención ante abuso y maltrato en menores con discapacidad intelectual.
Laura Rodríguez Díaz. Psicóloga y Facilitadora de la Unidad de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad Intelectual (UAVDI), Fundación A la Par.
18.00 a 18.15 Descanso.
18.15 a 18.30 Cierre-clausura para participantes online.
Miembro del Grupo de Trabajo Maltrato/Abuso Sexual Infantil
18.30 a 19.15 Cuando la vulnerabilidad me ha hecho más fuerte.
Superviviente de abusos intrafamiliares.
19.15 a 19.30 Clausura de la jornada para participantes presencial.
Miembro del Grupo de Trabajo Maltrato/Abuso Sexual Infantil.

Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 28008 Madrid
Jueves, de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.30 horas.
Psicólogos/as colegiados/as desempleados/as, colegiados/as jubilados/as y estudiantes asociados/as de último curso de Grado de Psicología pertenecientes al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: 20€.
Psicólogos/as colegiados/as y estudiantes no asociados/as de último curso de Grado en Psicología: 25€.
Psicólogos/as no colegiados/as: 75€.
Efectivo o tarjeta: mediante pago directamente en la sede del Colegio.
Transferencia bancaria: realizar transferencia en la CC del Banco de Sabadell IBAN ES94 0081 0655 6100 0135 8636 a favor del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid por el importe establecido. Posteriormente, enviar copia de la transferencia junto al boletín de inscripción al correo formacion.online@cop.es
Pinchando en el botón de "Inscribirme a esta actividad"
8 horas y media.
Profesionales de la Psicología.
Inscribirme en esta actividad

Becas para colegiados

Disponible 1. Solicitud beca

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.