X CERRAR

Hablemos de…Soledad No Deseada: Mesa redonda. El marco ambiental y estructural de la soledad: propuestas para construir una sociedad más conectada (VIDEOCONFERENCIA)

25/10/2023 - 25/10/2023

Videoconferencia

PROGRAMA


La Soledad No Deseada puede ser considerada un problema creciente de salud pública y social en nuestra sociedad. Tal y como indica el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada SoledadES, supone sufrimiento y limita el derecho a la participación en la sociedad, además de tener múltiples consecuencias negativas para quienes la padecen.

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid continua con el desarrollo actividades dentro del proyecto, “Hablemos de… Soledad No Deseada”, para poner el foco en esta situación, creciente y preocupante.


Coordina: Mercedes Bermejo Boixareu. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

 

La soledad desde la mirada de la Psicología Ambiental.

José Antonio Corraliza Rodríguez. Psicólogo ambiental de la UAM. 

 

Los lazos comunitarios intergeneracionales como herramientas para reducir la soledad no deseada.

Eleonora Barone. Arquitecta, urbanista y activista de la intergeneracionalidad. 

 

Espacio público y soledad.

Irene Lebrusán Murillo. Socióloga especialista en personas mayores.

La soledad es un fenómeno complejo y con efectos muy negativos a nivel tanto individual como social. La gravedad de sus efectos ha generado una mayor atención por parte de los Gobiernos y la propia sociedad. Sin embargo, el análisis y la reflexión sobre cómo se relacionan la soledad no deseada con la configuración espacial o con el proceso de habitar, apenas han recibido atención. Dicho abandono parece ignorar que el entorno y la vivienda funcionan como elemento habilitador de las relaciones sociales; si la vivienda es un aspecto fundamental para la integración social, las condiciones del espacio habitado serán clave para fomentar las relaciones y la inclusión en el espacio conocido. En el caso de las personas mayores y entre aquellas que presentan dificultades de movilidad, la accesibilidad y las características del entorno urbano más inmediato serán los aspectos que permitan o impidan el poder relacionarse con los demás. Si el entorno y la vivienda no resultan habilitantes o no responden adecuadamente a las necesidades cambiantes de la persona; si el entorno y la vivienda imponen restricciones a la movilidad y al contacto con el exterior, la persona podrá quedar aislada y, por lo tanto, en situación de soledad no solo no deseada sino impuesta. En sociedades cada vez más longevas, la atención a los espacios habitados como habilitantes es un factor clave si queremos hablar de sociedades socialmente justas e inclusivas.

 

Miércoles, 25 de octubre, de 12.00 a 14.00 horas.

Miércoles, 25 de octubre, de 12.00 a 14.00 horas

Acceso libre, previa inscripción.

El acceso a la mesa redonda se realizará a través del Canal de Psicología TV en Directo

2 horas
Público en general
111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.