Mesa redonda Seguridad psicológica en las organizaciones
20/11/2023 - 20/11/2023
Videoconferencia
Uno de los temas de más actualidad este año en las organizaciones es la seguridad psicológica en la que se basa el bienestar psicológico y el desarrollo óptimo del ser humano en las organizaciones.
El Think Tank quiere ofrecer la perspectiva de la psicología del trabajo sobre estos temas y proponer intervenciones fundamentadas en la psicología organizacional para la mejora de la calidad de vida de los trabajadores.
La ‘seguridad psicológica’ constituye un aspecto fundamental en el entorno laboral aportando incuestionables efectos positivos tanto en la productividad como en el bienestar y salud mental de los miembros de una organización.
Se refiere a la sensación de bienestar psicológico que los miembros experimentan al poder expresar sus propias ideas y formular preguntas de forma libre, sin miedo a ser juzgados o rechazados por sus superiores o compañeros; de esta forma se facilita la comunicación entre ellos, se promueve la confianza y colaboración, y se facilita que comparta sus conocimientos y habilidades y desarrollen soluciones innovadoras. Se crea, en definitiva, un clima laboral que otorga ‘seguridad’ para afrontar iniciativas, compartir experiencias, revisar errores y aprender de los mismos.
Tanto la investigación científica como experiencias profesionales avalan estos beneficios e identifican las estrategias necesarias para conseguirlos, como fomentar un clima de confianza, desarrollar colaboración y un ambiente inclusivo, proporcionar retroalimentación constructiva y promover tanto el aprendizaje como el desarrollo de los miembros y los equipos.
El objetivo del debate es analizar la situación actual en las organizaciones, contrastando experiencias presentadas por expertos ponentes e investigadores, y analizando las principales estrategias empleadas y los efectos obtenidos.
Lourdes Munduate. PhD. Catedrática de Psicologia de las Organizaciones de la Universidad de Sevilla. Directora del Observatorio de Salud Laboral del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Académica de Número de la Academia de Psicología de España.
Francisco Gil. PhD. Catedrático de Psicología de las Organizaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Experto formador y consultor en distintas empresas y organizaciones públicas.
José María Peiro. PhD. Catedrático Emérito de Psicología Social de las Organizaciones de la Universidad de Valencia y Director fundador del Instituto de Investigación de Psicología de los RRHH, Desarrollo Organizacional y Calidad de Vida Laboral (IDOCAL) (2009-2018). Académico de Número de la Academia de Psicología de España. Investigador del Ivie.
David Aguado. PhD. Profesor Universidad Autónoma de Madrid. Investigador Senior en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento y responsable del Centro Avanzado para el desarrollo de Métricas de Talento, CAMTO. Miembro del Centro de Investigación para la Efectividad Organizacional en la UAM.
Isabel Aranda. PhD. Profesora de la Universidad Nebrija y post-grado en varias universidades. Vocal de Psicología del Trabajo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y del Consejo de la Psicología d España. Consultora de empresas.
Javier Cantera. PhD. Presidente de la Fundación Personas y Empresas. Presidente de Auren.
Javier Remón. Licenciado en Psicología. HR Development Manager at Ferrovial Construction.
Oscar Cortijo. Licenciado en Psicología. Director de personas en la Universidad CEU, Cardenal Herrera y Universitat Abat Oliba CEU.
María Paz García-Vera. PhD. Catedrática de Psicología Clínica del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense, Académica de número de la Academia de Psicología de España. Directora de la Fundación de la Universidad Complutense de Madrid.
Invitado especial:
Javier Llaneza. Doctor en Psicología. Universidad de Oviedo.
Actividad gratuita, previa inscripción, para colegiados o asociados al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, con prioridad para los miembros de la Sección Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos (PTORH) del Colegio.
El acceso a los Casos Prácticos será a través del