Curso Introducción a la Terapia Narrativa: Construyendo nuevas perspectivas terapéuticas
02/06/2025 - 26/06/2025
Semipresencial
La creciente complejidad de los problemas psicológicos en contextos contemporáneos exige un enfoque que no solo sea terapéutico, sino también inclusivo y que permita trabajar la agencia personal. La terapia narrativa destaca por su capacidad para considerar las experiencias de las personas dentro de marcos más amplios, como los contextos social, cultural y político, las dinámicas de género, etnicidad y clase. Este enfoque permite deconstruir narrativas dominantes que a menudo perpetúan la opresión y limitan la identidad de las personas.
La integración de la perspectiva de género en la terapia narrativa es particularmente significativa, ya que permite a los/las profesionales explorar cómo las experiencias de las mujeres, y de aquellas personas que desafían las normas de género, están condicionadas por discursos socioculturales. Asimismo, un enfoque étnico-racial ayuda a identificar y abordar las particularidades culturales y raciales que influyen en la salud mental, facilitando un espacio terapéutico donde se validan y celebran las diversas identidades.
Este curso no solo busca equipar a terapeutas con herramientas narrativas, sino también fomentar un compromiso ético con la justicia social, promoviendo un cambio significativo en las vidas de las personas con las que trabajan. Al adoptar estas orientaciones teóricas, se espera que los/las participantes desarrollen una práctica más crítica y reflexiva, centrada en la dignidad y el valor de cada persona y colectivo.
Objetivo general:
Capacitar a los/las profesionales en el uso de la terapia narrativa como un enfoque inclusivo que integre las dimensiones de género, etnicidad y otras identidades sociales, promoviendo la re-narración de historias que empoderen a las personas y fomenten el cambio social.
Objetivos específicos:
- Analizar las bases teóricas y epistemológicas de la Terapia Narrativa, con un enfoque particular en la perspectiva de género y su influencia en la práctica terapéutica.
- Desarrollar habilidades prácticas en la aplicación de los mapas narrativos, centrándose en la externalización, reautoría y deconstrucción de narrativas dominantes.
- Abordar las dinámicas de poder y privilegio presentes en las historias de vida de las personas que acuden a terapia, promoviendo su empoderamiento a través de la re-narración.
- Fomentar un entendimiento crítico de las narrativas sociales y culturales que impactan la salud mental, integrando estas perspectivas en un enfoque terapéutico ético y reflexivo.
- Explorar la importancia de la diversidad en la construcción de identidades, ayudando a los/las participantes a integrar las dimensiones de género, etnicidad, clase social y otras intersecciones en su práctica profesional.
- Introducción a la terapia narrativa y su contexto.
- Influencias teóricas y conceptos clave.
- Principios y mapas de las prácticas narrativas.
- Estrategias narrativas en el trabajo terapéutico.
- Terapia narrativa en contextos comunitarios y culturales.
*Incluye contenidos teóricos, lecturas, ejercicios, prácticas individuales a través de aula virtual y prácticas en grupo presenciales.
Ana Turmac Bunea. Psicóloga especializada en Terapia Narrativa, Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la Universidad de Melbourne y el Dulwich Centre. Docente en ISEP y coordinadora del Grupo de Trabajo en Terapia Narrativa del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Fundadora del Centro de Terapias Narrativas y psicóloga en el Centro de Atención a las Familias de la Comunidad de Madrid, dentro del Servicio de Atención y Prevención de la Violencia en el Ámbito Familiar. Su enfoque formativo se centra en las prácticas narrativas con una perspectiva de género, étnico-racial y contextualizada.
Las clases presenciales se impartirán en:
Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Cuesta de San Vicente 4, 5ª planta, 28008 Madrid
Plaza de España y Príncipe Pío
C,12,25,39,44,46,74,75,133,138
Las personas con movilidad reducida pueden contactar por teléfono para activar el dispositivo de acceso.
Lunes y miércoles:
Aulas virtuales: 2, 4, 9, 11 y 16 de junio de 10.00 a 14.00 h. (Solo se podrán ver en directo. No se graban).
Clases presenciales: 18, 23 y 25 de junio de 10.00 a 14.00 h.
Psicólogos/as colegiados/as desempleados/as, psicólogos/as colegiados/as jubilados/as y estudiantes asociados/as pertenecientes al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: 260€
Psicólogos/as colegiados/as y estudiantes de último curso Grado en Psicología: 290€
Psicólogos/as no colegiados/as: 385€
Efectivo o tarjeta: mediante pago directamente en la sede del Colegio.
Transferencia bancaria: realizar transferencia en la CC del Banco de Sabadell IBAN ES94 0081 0655 6100 0135 8636 a favor del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid por el importe establecido. Posteriormente, enviar copia de la transferencia junto al boletín de inscripción al correo formacion.online@cop.es
Pinchando en el botón de "Inscribirme a esta actividad"
Profesionales de la Psicología y estudiantes de último curso de Grado en Psicología.