X CERRAR

Jornada Investigación Emergente en Psicología

28/11/2025 - 28/11/2025

Presencial

Inscribirme


ORGANIZA:


Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid


El Colegio quiere impulsar acciones que muestren la aplicabilidad de los resultados, descubrimientos o avances científicos, para que permitan que el conocimiento generado en la investigación sea aplicado en la práctica profesional.

En este marco se ha organizado esta actividad cuyo objetivo, es visibilizar y reconocer la labor investigadora de los y las doctorandas en Psicología, mostrando el trabajo de este y estas doctorandas que refleja el compromiso con la excelencia académica y la relevancia social de la Psicología en contextos diversos y actuales.

A lo largo de la mañana, se abordarán cuestiones fundamentales para el avance del conocimiento en el ámbito de la salud mental, la intervención psicológica y el desarrollo humano. Se trata de estudios que, desde una mirada innovadora y rigurosa, contribuyen a una comprensión más profunda de fenómenos complejos y, al mismo tiempo, abren nuevas vías para la intervención y la mejora de la calidad de vida de distintas poblaciones.

En esta ocasión, las ponentes de este Encuentro, son cuatro doctorandas cuyos trabajos fueron premiados en el IX Congreso de Doctorado de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, celebrado el pasado mes de mayo.

10.00 h. Inauguración y presentación de los ponentes

Miguel Ángel Pérez Nieto. Vicesecretario de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Representante de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

10.30 h. Trabajo. Eficacia del programa E-motional Training para la mejora de la cognición social en mujeres con patología dual.

Elena Serrano Jiménez. Su trabajo versa sobre la cognición social (CS) en mujeres con Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) y posible patología dual. En su estudio se detectaron altas tasas de síntomas depresivos, de ansiedad y de TEPT, además de alteraciones en la empatía, teoría de la mente y estilo atribucional. Los resultados preliminares del programa E-motional Training mostraron mejoras significativas en el reconocimiento de emociones, concluyendo que las mujeres con TUS presentan alteraciones en la CS y que entrenamientos específicos pueden favorecer la respuesta terapéutica, destacando la importancia de evaluar estos aspectos en el tratamiento.

11.00 h. Trabajo. La influencia combinada de las experiencias adversas y benevolentes en la infancia sobre la sintomatología emocional y la adaptación al embaraza.

Ana Rabasa Serrano. Su estudio analiza cómo las experiencias adversas (ACEs) y las experiencias positivas en la infancia (BCEs) influyen en la salud mental y la adaptación al embarazo. Participaron mujeres embarazadas en España, evaluadas en ansiedad, depresión y ajuste emocional. Las mujeres con altos niveles de adversidad y pocas experiencias positivas mostraron más síntomas ansiosos y depresivos, y peor adaptación al embarazo. Los resultados evidencian que las ACEs actúan como factores de riesgo y las BCEs como factores protectores, destacando la importancia de detectar y apoyar a mujeres vulnerables durante la etapa perinatal.

11.30 h. Trabajo. Factores relacionados con el estigma en salud mental en una muestra de profesionales sociales y de salud.

Sara Zamorano Castellanos. Su estudio analiza el estigma profesional hacia personas con problemas de salud mental en profesionales sociosanitarios y su relación con el burnout y las competencias comunicativas. Los resultados muestran que mayores niveles de agotamiento y despersonalización, junto con menores habilidades de empatía, asertividad y comunicación, se asocian con actitudes más negativas y mayor distancia hacia los usuarios. Se concluye que es necesario incorporar formación que aborde el impacto del estigma, el bienestar del personal y la mejora de las habilidades comunicativas en los entornos asistenciales.

12.00 h. Trabajo. Prediciendo el consumo de alcohol adolescente en función de las diferencias electrofisiológicas y neuroanatómicas.

Alberto del Cerro León. Su estudio analiza la relación entre la conectividad cerebral y el consumo futuro de alcohol en adolescentes de 14 a 16 años mediante magnetoencefalografía (MEG). Se encontró que una mayor conectividad funcional en áreas frontales y parietales se asocia con un mayor consumo de alcohol. Los modelos predictivos mostraron que las variables anatómicas y funcionales del cerebro predicen mejor el consumo que los factores de impulsividad o búsqueda de sensaciones. Los resultados sugieren que distintas trayectorias del neurodesarrollo pueden influir en la predisposición al consumo de alcohol durante la adolescencia. 

De 12.30 a 12:45 h. Cierre de la Jornada.

Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Cuesta de San Vicente 4, 5ª planta, 28008 Madrid

Plaza de España y Príncipe Pío

C,12,25,39,44,46,74,75,133,138

Las personas con movilidad reducida pueden contactar por teléfono para activar el dispositivo de acceso.

Viernes, 28 de noviembre, de 10.00 a 13.00 horas.

Entrada libre, previa inscripción.

Se ruega puntualidad, una vez iniciado el acto no se garantiza la reserva de plaza.

Profesionales de la Psicología y otros profesionales interesados
111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.