Psicología Política y Arquetipos del Amor
Lecina Fernández. Psicóloga Clínica.
Miembro de Psicología-Comunicación-Política de COPM.
Psicología y Política una interesante combinación
El sábado dos de julio estuve en una Masterclass impartida por Iván Redondo en el Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la CAM (COLPOLSOC). Había muchos jóvenes interesados por la Política y en ser buenos politólogos con ética y entusiasmo. ¿Saben ellos qué les puede aportar la Psicología para mejorar su buen hacer?
En la masterclass se habló de razón y fe, de la importancia de los datos, del lenguaje, de los mensajes, de la planificación. Porque la política es Servicio público, es Ciencia, es Arte y es Deporte, defendió Iván Redondo. Afirmó que la Política es un acto. Y aquí hemos de decir que la Psicología estudia el acto: las situaciones y las reacciones.
Todo acto es comunicación
El Sr. Redondo en más de una ocasión hizo referencia a algunos políticos y partidos políticos para comentar ejemplos de diferentes estrategias políticas. Entre ellos hizo énfasis en diferenciar que “en Política una cosa es gobernar y otra emocionar para que te escuchen”. Desde la Psicología sabemos que esta cuestión es muy importante para la colaboración entre psicólogos y politólogos, porque todos los mensajes producen un efecto consciente o inconsciente en el público que escucha, aunque el emisor no lo haya previsto. Un ejemplo de ello y de la imposibilidad de no comunicar fue cuando en su intervención afirmó:
“La izquierda gana cuando enamora” Y también se refirió a ella con la acción y concepto “seducir”. En otro momento al comentar el estilo de la derecha, lo hizo con el ejemplo de Feijóo y su mensaje “Política razonable” asociándola por semejanza a “Política de adultos” de Rajoy.
La Psicología analiza el acto
Y aquí es donde entra la Psicología, en el análisis del acto, porque el consciente y/o inconsciente, reacciona relacionando esas palabras «enamora» y «seducir», por ejemplo, con arquetipos del amor: “El seductor” y “El responsable”. Psicológicamente el seductor se asocia a la pasión, al enamoramiento, a la conquista y el responsable se asocia a la razón, al compromiso, al amor. ¿Era el mensaje que quería transmitir El Sr. Redondo sobre las dos ideologías?
¿Recuerdan la película Bridget Jones? Es un ejemplo de estos dos arquetipos: el “seductor” representado por Hugh Grant que según párrafo anterior equivaldría a la izquierda, y el “responsable” protagonizado por Colin Firth equivaldría a la derecha. Y Bridget Jones equivaldría a la “sociedad». El imaginario cultural e inconsciente colectivo focaliza la acción en la competición, en quién gana de los dos arquetipos, quién convence a la sociedad.
¿Por qué es útil la Psicología a la Política?
La Psicología ayuda al político y al politólogo a:
- Detectar los arquetipos, elegir los adecuados y gestionarlos.
- Darse cuenta si el mensaje que quieren dar es el que está dando o se han dejado llevar por el inconsciente.
- Tener en cuenta a la sociedad y no únicamente a centrarse en sí mismos para ganar.
- Promover estrategias y técnicas psicológicas para reflexionar sobre sus objetivos, aprender competencias y entrenar habilidades.
- Transmitir el mensaje y conseguir con mayor éxito sus objetivos, teniendo en cuenta a ambos protagonistas: el político y la sociedad.
Y la Psicología ayuda a la sociedad y sus ciudadanos a:
- Educar su capacidad de juicio crítico para ser menos vulnerables y menos manipulables ante los mensajes de los políticos.
Profesionales de la Psicología y de la Política trabajando juntos pueden contribuir a crear una sociedad mejor y más libre.
Bibliografía
Redondo, I. (2022). Estrategia Política, dirección de campañas y gobiernos. Masterclass. COLPOLSOC. Madrid.
Stein, M. (2004). El mapa del alma según Jung. Ed. Luciérnaga.
Torres, A. (nov., 2015) Los arquetipos según Carl Gustav Jung. https://psicologiaymente.com/psicologia/arquetipos-carl-gustav-jung
Watzlawick, Paul. (2014). No es posible no comunicar. Barcelona: Herder

Especialista en Psicología Clínica.
Formación en Psicología Social.
Formación en Prevención.
Autora de actividades de prevención en:
• Alcoholismo y drogodependencias (Consellería de Trabajo y Seguridad social de Valencia y Consellería de Sanidad desde la Unidad de Salud Mental Área 11, Ayuntamiento de Gandía y Comisionado de la Droga. 1985-1990). Plan de prevención inespecífica de dorgodependencias.
• Trastornos de Conducta Alimentaria Talleres de Prevención primaria y secundaria dirigida a familiares y adultos. (Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Injuve 2005, Ministerio de Sanidad y Consumo 2007 y 2008). MAPFRE (2008 y 2010).
• Prevención Violencia de Género. Educación en Igualdad de Género. Ayuntamiento Santa María de la Alameda, (2019). Prevención primaria inespecífica dirigida a población infantil de primaria.
Publicaciones sobre Prevención:
• Comunicación Prevención en Drogodependencias. Publicado en Congreso XVII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol(1989).
• Guía de INJUVE. Guía para la prevención de los Trastornos del Comportamiento Alimentario.(2005).
• Aprende y Actúa con los 5 sentidos. (2007).
• Aprende y Actúa con los 5 sentidos. Cuaderno de ejercicios. (2008).
• Tiempo de Respuestas. Guía de trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Prevención primaria. 1ª edición 2008, 2ª edición 2010.